Publicidad

El Gobierno de la Región de Murcia se compromete aún más con las Policías Locales

EVENTO UNA REGION MAS SEGURA
Información general, Portada
Los ayuntamientos de la Región de Murcia recibirán una inyección adicional de 5,5 millones de euros antes de finalizar el año para fortalecer a las Policías Locales. Esta cantidad se suma a los 16 millones de euros ya concedidos previamente por la Comunidad Autónoma en el mismo año. El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, anunció esta medida durante la celebración del foro ‘Una Región más segura: nueva Estrategia de Seguridad y Convivencia Ciudadana’, organizado por el diario La Opinión.

El objetivo principal de esta nueva partida es reforzar la seguridad ciudadana y dotar a las policías locales de más recursos y medios. En el marco del Plan Región de Murcia + Segura, 2,7 millones de euros se destinarán a la adquisición de más medios materiales para los agentes, mientras que 2,8 millones se emplearán en la construcción o mejora de nuevas comisarías. Este anuncio fue uno de los puntos centrales de una jornada en la que autoridades, mandos policiales y representantes de la Fiscalía expusieron los pilares y las incógnitas de la política de seguridad regional a medio plazo.

Objetivos del Plan Región de Murcia + Segura

El Plan Región de Murcia + Segura persigue incrementar en un 20% las plantillas de las Policías Locales, con la meta de alcanzar los 3.000 agentes en toda la Región. Además, se busca mejorar la formación, la coordinación y el acceso a tecnologías más avanzadas para los cuerpos policiales. Paralelamente, el Ejecutivo trabaja en el desarrollo normativo que complemente esta estrategia, incluyendo la elaboración de un decreto que permitirá a la Policía Local utilizar armas largas y táser. Durante el mes de noviembre, el borrador de dicho decreto será expuesto públicamente, incorporando aportaciones de la Federación de Municipios, sindicatos policiales y asociaciones de jefes de policía. Asimismo, se está trabajando en la unificación de los procesos de acceso a la Policía Local, estableciendo criterios mínimos en las bases reguladoras.

El consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, detalló los tres ejes que articulan la estrategia regional:

  • Seguridad cercana: Incremento de la plantilla de las Policías Locales de la región hasta alcanzar los 3.000 agentes.
  • Seguridad compartida: Potenciación de la colaboración entre ayuntamientos, permitiendo la intervención de Policías Locales fuera de su municipio.
  • Seguridad innovadora: Implementación de tecnología y nuevos procedimientos para mejorar la gestión policial.

Entre las medidas concretas de innovación se incluyen la creación de una sala en el 112 para centralizar imágenes de videovigilancia de los 45 municipios, la puesta en marcha de comisarías móviles (con un objetivo de 30 unidades en 2030) y programas de gestión policial para optimizar los procesos de selección. Ortuño aseguró que antes de fin de año todos los municipios dispondrán de un vehículo todoterreno para la vigilancia en zonas rurales.

El consejero también defendió que la seguridad es la base de la convivencia y el progreso social, vinculando la ampliación de las plantillas policiales a una mayor presencia en zonas escolares, calles, barrios y áreas comerciales.

Perspectiva de los jefes de Policía Local

En la mesa redonda, los jefes de Policía Local presentes, José María Mainar (Murcia) y Agustín Fernández (Lorca), respaldaron la inversión y reclamaron que la estrategia se traduzca en planes de formación conjunta, protocolos operativos y una coordinación efectiva entre municipios. Mainar subrayó la importancia de diseñar una estrategia a medio plazo que consolide mecanismos formativos y de coordinación, y recomendó analizar detenidamente la implantación de nuevos medios como armas largas y táser desde la perspectiva legal.

Por su parte, Fernández destacó el carácter de proximidad de la Policía Local y la importancia de las ordenanzas municipales como herramienta preventiva. Señaló la necesidad de contar con plantillas dimensionadas para responder a los retos locales y afrontar los costes psicológicos y emocionales derivados de la comisión de delitos.

Visión de la Fiscalía

El fiscal superior de la Región de Murcia, José Luis Díaz Manzanera, celebró el incremento previsto en las plantillas de Policía Local, señalando que actualmente existen carencias de efectivos. Comparó la situación con la falta de medios en el ámbito judicial y, al analizar ratios y recursos, estimó que en municipios como Murcia lo ideal sería disponer de 750 agentes de Policía Local.

A nivel regional, el fiscal jefe calculó que debería haber unos 2.250 efectivos en total, cifra que se verá superada en cinco años si se cumplen las previsiones autonómicas, alcanzando los 3.000 policías locales.

La Fiscalía de la Región de Murcia apuesta por dotar a las Policías Locales de mayores competencias, incluyendo la creación de unidades de Policía Judicial para investigar delitos leves y menos graves, con el objetivo de agilizar la justicia y descongestionar el trabajo de la Guardia Civil y la Policía Nacional. Actualmente, la Policía Local solo tiene reconocida la función de Policía Judicial en delitos contra la seguridad del tráfico.

Díaz Manzanera señaló que existen mecanismos legales, como los convenios marco entre el Ministerio del Interior y los ayuntamientos, que permitirían crear unidades específicas de Policía Judicial en municipios con plantillas amplias. Propuso la creación de estas unidades para delitos menores y menos graves, apuntando a experiencias similares en ciudades como Getafe, Ávila, Fuenlabrada, Alcorcón y Leganés.

Mainar coincidió en la necesidad de actualizar una legislación que lleva casi cuarenta años sin adaptarse a las demandas actuales de los municipios. Denunció la dicotomía entre la realidad social y la legal, que impide a ciudades como Murcia contar con su propia unidad de Policía Judicial pese a tener efectivos suficientes. Advirtió, además, que asumir nuevas competencias debería ir acompañado de una transferencia económica del Estado a los ayuntamientos para garantizar la sostenibilidad.

Fernández, por su parte, recordó que la seguridad no depende únicamente de las cifras de criminalidad, sino también de la percepción ciudadana. Insistió en reforzar la convivencia y la respuesta frente a la reincidencia, especialmente ante pequeños delitos que generan desconfianza entre los vecinos. Puso como ejemplo la situación en Lorca, donde generaciones sucesivas continúan cometiendo delitos, lo que exige una intervención decidida para romper ese ciclo.

A1-226165635.jpg

A1-226165525.jpg

072b4d3b-3a06-4cae-9ec7-5070c67ddb0c_source-aspect-ratio_default_0

A1-226165431.jpg

A1-226165503.jpg

Comparte la noticia:

Publicidad




No te pierdas ninguna noticia de SeguCITY. Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp.
Otras noticias de Información general, Portada
Publicidad




Publicidad




LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA