Publicidad

Importante reforma de las normas de tráfico en la Unión Europea

Policía municipal regula el tráfico en Italia
Legislación y Tribunales
El Parlamento Europeo ha aprobado recientemente una reforma integral de las normas de tráfico en la Unión Europea, con el objetivo de mejorar la seguridad vial, unificar sanciones y actualizar los permisos de conducción. Esta reforma introduce importantes novedades, como el carné digital europeo, la unificación de sanciones por infracciones graves y la posibilidad de obtener el permiso de conducir a partir de los 17 años bajo supervisión.

Hasta ahora, el sistema permitía que un conductor sancionado en un país de la UE pudiera seguir conduciendo en otros, incluso en el Estado que le había expedido el permiso. Esto se debía a la ausencia de una suspensión automática válida en toda la Unión, lo que hacía que cerca del 40% de las infracciones cometidas en el extranjero quedaran impunes.

Con la nueva normativa, cualquier privación del derecho a conducir dictada en un Estado miembro tendrá efecto en toda la UE, independientemente del país de expedición del permiso. Estas inhabilitaciones se aplicarán a infracciones graves como conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas, el exceso de velocidad y delitos que provoquen muertes o lesiones graves. Además, se incluyen sanciones por el uso de teléfonos móviles y otros dispositivos que puedan distraer durante la conducción.

Cuando un Estado imponga una inhabilitación, deberá notificarlo al país emisor del permiso mediante un certificado estándar de la UE. Este dispondrá de 15 días para proceder a la retirada del permiso, evitando así que el infractor conduzca en cualquier parte de la Unión durante la sanción.

No obstante, existen excepciones. Un Estado podrá negarse a aplicar la inhabilitación si la infracción no tiene la misma consideración o sanción en su legislación nacional. Por ejemplo, los límites de alcohol varían entre los países, y solo las infracciones por exceso de velocidad que superen en al menos 50 km/h el límite local serán reconocidas en toda la UE debido a la diversidad de normativas.

Pese a los compromisos alcanzados para la aprobación, esta reforma supone un avance significativo, asegurando que la suspensión y retirada del permiso tengan validez y aplicación en toda Europa.

Carné digital europeo y nuevos criterios de examen

La segunda parte de la reforma moderniza las normas sobre permisos de conducción, introduciendo el carné digital europeo y nuevos criterios para los exámenes. El permiso digital, accesible desde el teléfono móvil, será progresivamente el formato principal, aunque seguirá existiendo la opción de obtener una versión física.

Los nuevos conductores estarán sujetos a un periodo de prueba mínimo de dos años, durante el cual las infracciones graves serán sancionadas con mayor severidad. Entre estas infracciones se encuentran conducir bajo los efectos del alcohol, no usar el cinturón de seguridad o no emplear sistemas de retención infantil.

Los jóvenes podrán obtener el carné de conducir desde los 17 años, pero deberán ir acompañados de un conductor experimentado hasta los 18. Además, para paliar la escasez de conductores profesionales, se reduce la edad mínima para el permiso de camión a 18 años y para el de autobús a 21 años. Esta medida ha generado críticas por el posible aumento del riesgo para la seguridad vial, apuntando que la solución a la escasez de conductores debe pasar por mejorar sus condiciones laborales.

La nueva normativa de formación para conductores pone un énfasis especial en la prevención de accidentes relacionados con los ángulos muertos, la conducción distraída y la interacción con usuarios vulnerables como ciclistas y peatones.

Los permisos de conducir tendrán una validez de 15 años para automóviles y motocicletas, y de 5 años para camiones y autobuses. No obstante, los Estados miembros podrán establecer periodos de validez más cortos para conductores mayores de 65 años.

Entrada en vigor y objetivos

Este paquete legislativo, ya respaldado por los gobiernos de la UE, entrará en vigor en tres años. Su meta principal es contribuir a la estrategia comunitaria Visión Cero, que aspira a reducir a la mitad las muertes en carretera para 2030, un objetivo aún lejano teniendo en cuenta que en 2024 se registraron unas 19.800 víctimas mortales, apenas un 3% menos que el año anterior.

Comparte la noticia:

Publicidad




No te pierdas ninguna noticia de SeguCITY. Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp.
Otras noticias de Legislación y Tribunales
Publicidad




Publicidad




LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA