Publicidad

Pamplona, referente nacional en la prevención del edadismo: la Policía Municipal impulsa el programa “Respeto sin edad”

Imagen de la acción desarrollada por la Policía Municipal de Pamplona
Buenas prácticas
La Policía Municipal de Pamplona ha puesto en marcha “Respeto sin edad”, un innovador programa de sensibilización y prevención del edadismo que se convierte en una iniciativa pionera en España dentro del ámbito policial. El proyecto, promovido por el Grupo de Educación para la Convivencia, sitúa a la institución como un referente en la protección integral de las personas mayores, combinando acción preventiva, sensibilización comunitaria y un análisis técnico del fenómeno.

El programa articula su actuación en dos líneas estratégicas. La primera consiste en la impartición de talleres participativos dirigidos a promover el buen trato hacia las personas mayores en todos los barrios de la ciudad, a través de la red de centros CONVIVE y las Redes de Mayores. La segunda línea incorpora un estudio de campo mediante encuestas anónimas, orientado a identificar la realidad oculta del edadismo y posibles situaciones de maltrato que no llegan a los canales oficiales de denuncia.

Con este planteamiento, la Policía Municipal avanza hacia un modelo de intervención que no se limita a la reacción ante el conflicto, sino que refuerza la prevención y la cohesión social, integrando la perspectiva policial en la construcción de una comunidad más inclusiva.

El buen trato como eje cultural

La campaña se apoya en tres pilares rectores del “buen trato”:

  • Relación positiva, basada en vínculos amables;

  • Consideración, entendida como sensibilidad y atención hacia la realidad de cada persona;

  • Reconocimiento, que implica valorar la historia y las aportaciones de las generaciones mayores.

La finalidad es impulsar un cambio cultural que permita combatir el edadismo en sus múltiples manifestaciones y consolidar una ciudad que respeta la diversidad de edades como un valor social.

Durante las sesiones en los barrios, los agentes abordan el edadismo como una forma específica de discriminación, visible tanto en actitudes sociales como en prácticas institucionales o incluso en autopercepciones negativas interiorizadas por las propias personas mayores. Los talleres enseñan a distinguir:

  • Edadismo interpersonal, reflejado en actitudes cotidianas de condescendencia o falta de respeto.

  • Edadismo institucional, ligado a normas, procedimientos o barreras administrativas que limitan derechos.

  • Edadismo autoinfligido, que emerge cuando la persona asume estereotipos negativos sobre su propia edad.

Un capítulo destacado del programa analiza la brecha digital, señalando cómo la falta de adaptación tecnológica genera exclusiones injustas y limita el acceso a servicios esenciales.

En paralelo, la Policía Municipal distribuye entre los asistentes la encuesta “Malos Tratos y Edadismo en Personas Mayores”, diseñada como un instrumento técnico para detectar indicadores de riesgo invisibles. El cuestionario indaga en experiencias de trato recibido, conocimiento de recursos, tipos de abuso y tasas de infradenuncia, un dato clave para calibrar la magnitud real del problema.

Un desafío creciente: la protección de una población que envejece

La iniciativa surge en un contexto de rápido envejecimiento demográfico. Solo en Pamplona, el 23% de la población supera los 65 años; en Navarra son ya más de 142.000 personas, un 20,1% del total. Las proyecciones apuntan a que en 2033 tres de cada diez navarros tendrán más de 60 años, lo que exige anticipar estrategias de prevención y convivencia intergeneracional.

A esta realidad se suma un dato especialmente relevante difundido por la OMS: una de cada dos personas ejerce o sufre edadismo, y, según estudios internacionales como los publicados en The Lancet Global Health, una de cada seis personas mayores experimenta algún tipo de abuso. Ante ello, “Respeto sin edad” se convierte en una herramienta clave para orientar a la ciudadanía en la detección de señales de alerta —cambios bruscos de comportamiento, negligencia, manipulación económica o indicios de violencia física o psicológica— y para reforzar la red de apoyo disponible.

Comparte la noticia:

Publicidad




No te pierdas ninguna noticia de SeguCITY. Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp.
Otras noticias de Buenas prácticas
Publicidad




Publicidad




LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA