El mayor caso de corrupción policial de la historia reciente en España ha sido protagonizado por el inspector jefe de la UDEF de Madrid, sorprendido con 20 millones de euros procedentes de sus negocios ilícitos relacionados con el narcotráfico. Sin embargo, este caso no es una excepción aislada. Las operaciones de los agentes de Asuntos Internos de la Policía Nacional y la Guardia Civil han destapado sucesivamente casos de agentes que han sucumbido a la corrupción motivada por el crimen organizado.
La Fiscalía, en su memoria correspondiente a 2024, llama la atención sobre el aumento de los casos de corrupción asociados al narcotráfico en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Durante el año 2024, se han iniciado o conocido procedimientos judiciales contra figuras relevantes como el exjefe de la UDEF de Madrid, el exjefe del Puerto de Valencia y varios guardias civiles relacionados presuntamente con el narcotúnel hallado en la frontera entre Ceuta y Marruecos.
A pesar de calificar la situación como “obviamente preocupante”, la Fiscalía subraya que no corresponde alarmarse, ya que no se trata de una corrupción generalizada, sino de episodios individuales. El Ministerio Público pone en valor la actuación de las unidades de Asuntos Internos de la Policía Nacional y la Guardia Civil, destacando su capacidad para identificar y reaccionar ante estos casos, así como la exhaustividad y discreción de sus investigaciones.
Según la Fiscalía, los funcionarios implicados actúan como intermediarios y facilitadores de redes de narcotráfico. Gran parte de la corrupción vinculada a la delincuencia organizada involucra la participación o colaboración de miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como de funcionarios de aduanas en colaboración con redes de narcotraficantes.
El caso más reciente conocido es el del jefe de la unidad operativa del Servicio de Vigilancia Aduanera de Cataluña, detenido poco antes de jubilarse en el marco de una investigación sobre sustracción de alijos de estupefacientes. Este episodio se suma a una larga lista de casos similares.
Ejemplos recientes
La memoria de la Fiscalía repasa diversos casos, como el del exinspector jefe de la UDYCO en Alicante, investigado en la Audiencia Nacional por delitos de tráfico de drogas y blanqueo de capitales. También se menciona la investigación de Asuntos Internos de la Guardia Civil que permitió descubrir un túnel utilizado presuntamente para introducir droga en Ceuta desde la frontera marroquí de El Tarajal.
Otra causa relevante es la que implica a la organización conocida como Los Albaneses, en la que está involucrado el exjefe de la UDYCO en Cartagena (Murcia), junto a otros agentes de la Policía Nacional. Algunas investigaciones ya han concluido en condenas, como la sanción impuesta a un turno completo de funcionarios de la Guardia Civil del Puerto de Algeciras, sentenciados a penas de entre 4 y 9 años y medio de prisión, en una resolución confirmada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
















