Juan Antonio Carreras Espallardo, del Observatorio Criminológico de Seguridad Vial
Según afirman sus creadores, con ICF-VIAL es posible realizar un Informe Criminológico Forense de Seguridad Vial. Esta tecnología, desarrollada por el Observatorio Criminológico de la Seguridad Vial y External Consultoría y Outsourcing, es la primera del mundo en su clase. Este software servirá para desarrollar una IA delincuencial, cuyo fin es ayudar a la reinserción de los conductores reincidentes para que vuelvan a circular por las vías sin riesgos hacia los demás usuarios. Su web es https://icfvial.com/
ICF-VIAL es un software que recientemente se creó en España y con el que es posible, por primera vez de manera automática, generar un Informe criminológico forense de Seguridad Vial. Su desarrollo ha sido posible tras la elaboración de un ‘Manual Práctico de Criminología Aplicada’. Según sus creadores, es el primer software que facilita la creación de un informe y con el que, además, se digitaliza la recogida de datos criminológicos. Este detalle simplifica la labor investigadora y a largo plazo ayudará a la individualización de la pena aplicada a los delincuentes viales.
El programa emplea un algoritmo que establece un juicio de peligrosidad del reo. Este informe puede ser utilizado por los agentes encargados de la vigilancia del tráfico, Guardia Civil, Policía autonómica y Local, que tengan los conocimientos criminológicos en la materia. El programa español, que analiza el riesgo de reincidencia en delitos contra la seguridad vial, es una herramienta criminológica donde se expone la evaluación forense de la víctima y del delincuente, en caso de acabar existiendo un delito contra la seguridad vial cometido, u otro que esté relacionado (por ejemplo, homicidio y/o lesiones imprudentes).
El programa ICF-VIAL interpreta las consideraciones, tanto empíricas como teóricas, de los determinantes sobre los riesgos personales (RP), las carencias en apoyo prosocial (CA) y en las oportunidades delictivas (OP) todos ellos evaluados sobre la base de la Teoría del Triple Riesgo Delictivo, elaborada por Santiago Redondo. Este objetivo de observar y arrojar un pronóstico de reincidencia y peligrosidad no debe interpretarse como un riesgo contra el derecho a la tutela judicial efectiva, ya que representará solo una herramienta más para, por ejemplo, proponer las medidas para la resocialización, la reinserción y la integración social, tanto del victimario como de la víctima.
Proyecto piloto en Plasencia (Cáceres)
Desde la Fiscalía de Extremadura, junto a los Órganos Judiciales de Plasencia, Policía Local de la ciudad y el Observatorio Criminológico de la Seguridad Vial, se ha puesto en marcha un proyecto, por el cual, a todos los delincuentes viales reincidentes o donde exista implicación de víctimas por el uso del vehículo a motor, se les realizará éste informe y se remitirá junto al atestado policial, para que jueces y magistrados lo tengan en cuenta para proponer la pena que mejor se adapte a la resocialización del sujeto.
Estamos hablando de un proyecto pionero que engloba a todas las partes actuantes de la cadena, con el fin de mejorar la seguridad en las carreteras y calles de la ciudad. No habiéndose realizado nada semejante en ninguna parte del mundo y menos aún, utilizando un software único para la averiguación del juicio de peligrosidad del delincuente vial.