Publicidad

“La mujer en la Policía Local”: mesa redonda organizada por la Universidad, el Ayuntamiento y la Policía Local de Ávila 

Las 5 participantes en la mesa redonda
Un poco de todo
La mesa reunió a cinco mujeres, policías locales de diferentes generaciones y municipios, donde se analizó la trayectoria de la mujer  en una profesión tradicionalmente dominada por hombres. Moderada por la directora de Comunicación de la UCAV, Marta Yuste, se abordaron cuestiones como las motivaciones personales para entrar en el cuerpo, la evolución del rol de la mujer en las fuerzas locales de seguridad, la percepción ciudadana, las distintas disciplinas profesionales dentro del cuerpo y los retos de la conciliación laboral y familiar.

Entre las participantes, ha destacado la voz experimentada de Julia González, superintendente jefa de la Policía Municipal de Valladolid y Secretaria General de Unijepol de Castilla y León,  recordando  las dificultades de acceso que vivió en sus inicios y valorando el cambio generacional que ha permitido a muchas mujeres incorporarse al cuerpo con menos barreras. “Hoy las mujeres tienen oportunidades que yo no tuve”, ha afirmado, en una clara alusión al progreso que ha vivido el sector.

Margarita Martín, Oficial de la Policía Local Local abulense que en la actualidad lidera la educación vial en el PMEV  y  vicepresidenta de la Federación Estatal de Técnicos de Educación Vial (FETEVI), dijo que ella “desconocía que las mujeres podían llegar a representar estos trabajos”. “Por eso desde el principio tuvieron toda mi admiración y dije “quiero ser como ellas’”, ha confesado, acompañada de la marioneta Rosi, símbolo de sus años dedicados a la educación vial, destacando  la evolución positiva que ha percibido en casi cuatro décadas de trayectoria, ya que en sus 36 años en el cuerpo ha notado que “se ha evolucionado mucho en todos los ámbitos”.

A pesar de que actualmente solo hay cinco mujeres en la plantilla local de Ávila, ha explicado que muchas se han trasladado a sus municipios de origen. Aun así, considera que el progreso es evidente y “hay más mujeres en puestos directivos».

Por su parte, Cristina Olalla, agente de la Policía Local de El Espinar (Segovia), quien ha compartido una experiencia personal marcada por la perseverancia. “Insistí una y otra vez para poder superar las barreras que existían hace décadas”, ha recordado.

Mónica María Díez  de la Policía Local abulense, y Alicia Velasco, de la Policía Local de Arroyo de la Encomienda ,representaban a las últimas generaciones que han ingresado en el cuerpo  aportando  una perspectiva más actual. “Para mí, trabajar con un hombre o con una mujer es exactamente igual”, ha subrayado la primera, reflejando una nueva cultura de igualdad ya implantada en las generaciones más jóvenes. Por su parte, Velasco ha querido dirigirse a las futuras generaciones: “Luchad por lo que queréis ser. Este trabajo también es vuestro”.

En la rueda de prensa anterior a la mesa, Lourdes Miguel, vicerrectora de Ordenación Académica de la UCAV, ha destacado la necesidad de “visibilizar el trabajo que hace la mujer en un sector históricamente dominado por hombres y romper estereotipos que existen sobre esta profesión”, por su parte el teniente de alcalde de Interior, Movilidad Urbana, Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Ávila, José Ramón Budiño, ha recordado que esta ciudad fue pionera. “En 1982 ya se incorporaron las tres primeras mujeres, quienes además acabaron su carrera profesional como oficiales, siendo mando del servicio”.

Comparte la noticia:

Publicidad




No te pierdas ninguna noticia de SeguCITY. Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp.
Otras noticias de Un poco de todo
Publicidad




Publicidad




LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA