Verifica RTVE, un medio digital de la radio-televisión pública dedicado a contrastar con la realidad los datos difundidos a través de Internet ha publicado recientemente un informe sobre “La criminalidad en España: percepción vs. Realidad” que hemos considerado de gran interés para nuestros lectores y lectoras. Con alguna modificación y aportación de SeguCITY digital, hemos decidido su publicación, porque entre los componentes de los servicios policiales también inciden este tipo de bulos y desinformaciones que tienen mucho que ver con la polarización política que venimos sufriendo.
En redes sociales se expande la narrativa de que la criminalidad está disparada: se publican con frecuencia mensajes que hablan de un aumento de la delincuencia, de los robos, de los asesinatos o de las violaciones. Estos mensajes se han agudizado especialmente en los últimos días en el contexto de la desinformación sobre la agresión de Torre Pacheco. Pero ¿Qué dicen los datos oficiales del Ministerio de Interior? ¿Qué hay de cierto en estos discursos?.
La criminalidad se mantiene estable en nuestro país desde el año 2010
Para que las comparaciones puedan resultar válidas, en los últimos años se viene realizando una distinción entre los llamados “delitos convencionales” (los que tradicionalmente se han venido registrando) y la denominada “cibercriminalidad” (delitos cometidos a través de Internet y las Redes Sociales, que hasta hace muy pocos años no existían y, lógicamente, tampoco se contabilizaban.
Pues bien, la delincuencia presenta índices a la baja nada menos que desde el año 2010. Las últimas cifras oficiales del Ministerio del Interior, correspondientes al primer trimestre de 2025, reflejan un descenso del 2,8% respecto al mismo periodo de 2024, con un total de 589.683 infracciones penales. La bajada es aún más pronunciada si se separa la «criminalidad convencional», que baja un 3,2%, de la cibercriminalidad, que desciende un 1,2%.
Para tener una muestra más amplia, hay que recurrir a los datos anuales y echar la vista atrás. Desde 2010, la tasa de criminalidad —el número de crímenes por cada 1.000 habitantes— se ha mantenido sin apenas variación: de los 49,3 en 2010 a 50,3 en 2024.
Ese ligero incremento tiene una explicación: los delitos informáticos, que en 2010 eran prácticamente residuales, ahora rondan el 20% del total. Si se excluyen estos delitos, la criminalidad convencional ha descendido en España: se sitúa en 40,8 delitos por cada mil habitantes al cierre de 2024 y en 40,6 en el inicio de 2025, «en la banda más baja de la serie histórica», según el propio Ministerio. Los gráficos muestran que solo hubo menos delitos convencionales que ahora en los años 2020 y 2021 por la pandemia.
En comparación con el resto de países europeos, España presenta una tasa de criminalidad convencional baja y, en algunos delitos, como el robo, nuestra tasa de criminalidad es de las más bajas de Europa. Algunos países como Ucrania, Rusia, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Moldavia, Francia e Italia son considerados los más peligrosos de Europa en 2025, según Visit World.
Los datos según el tipo de delito: menos hurtos y más agresiones sexuales
Las estadísticas de criminalidad indican una caída muy pronunciada en los hurtos, uno de los más comunes: son 120.000 casos menos al año que en 2010. Los robos con violencia también han bajado notablemente: se registraron 84.000 en 2010 y en 2024 ya eran menos de 64.000. Además, se roban menos vehículos, casi la mitad en comparación con los datos de hace quince años, aunque se registran más casos de tráfico de drogas.
Los que sí se han disparado son los delitos contra la libertad sexual. El último balance trimestral del Ministerio del Interior muestra que en los primeros meses de 2025 «crecen un 3,8%» sobre el mismo período de 2024, y un 7,6% en los casos más graves, «con penetración». Este mismo informe del Ministerio atribuye este incremento de estos delitos a «las activas políticas de concienciación y de reducción de la tolerancia» ante estos hechos (página 2). Considera que las víctimas tienen una «mayor disposición» a denunciar que en años anteriores. Lo cierto es que, como se aprecia en la gráfica, se han duplicado en cuestión de una década.
Hoy se cometen menos homicidios que hace 20 años
La cifra de homicidios ha aumentado en este lapso temporal, desde los 307 asesinatos de 2017 hasta los 348 de 2024. De hecho, aumentaron un 4,5% en el último año. En las cifras por cada 100.000 habitantes, comprobamos que la línea experimenta un ligero repunte desde el 0,66 hasta el 0,71. Sin embargo, desde 2010 los homicidios se han reducido un 15%: de los 401 a los 348 en 2024.
Y hace dos décadas la cifra superaba el medio millar: 520 asesinatos en 2004. Sí han aumentado los intentos de asesinato: se produjeron casi 800 en 2017 y alcanzaron su pico en 2023, con 1.359 tentativas, aunque el año pasado bajaron un 1,2%. Eurostat reflejaba ese año que España es el décimo país con menos asesinatos al año entre los 36 países europeos que se registran.
La criminalidad por territorios: Torre Pacheco, en la media nacional
¿Hay más delincuencia en Torre Pacheco o en otros municipios con altos índices de inmigración que en el resto de España? En el mapa que se incluye en este artículo, se muestran las tasas de criminalidad en localidades con más de 20.000 habitantes, sin contar los delitos informáticos.
A simple vista se observa que la criminalidad es mayor es las grandes ciudades y en los enclaves turísticos. El municipio con más delincuencia es El Prat de Llobregat (Barcelona), donde se ubica el Aeropuerto Josep Tarradellas-El Prat. En las posiciones más altas, superando los 100 delitos por cada mil habitantes, se sitúan municipios turísticos como Adeje (Tenerife) o Salou (Tarragona), seguidos de Sant Josep de Sa Talaia (Ibiza), Torrevieja (Alicante) o Marbella (Málaga). También tienen altas tasas de criminalidad las grandes ciudades como Barcelona (92 delitos por mil habitantes), Valencia (65), Sevilla (60) o Madrid (58).
Sin embargo, en Torre Pacheco se comenten prácticamente los mismos delitos que en la media de España: registró 41 por cada mil habitantes en 2024, excluyendo los delitos informáticos. De hecho, la cifra es inferior a la que muestra la ciudad de Murcia y otros municipios de la comarca del Mar Menor. Eso sí, se detectó un repunte en el último año del 13% de infracciones penales. En comparación con los datos de 2017, se cometen 485 delitos más, pero de ellos 296 pertenecen a la categoría de delitos informáticos. También hay que tener en cuenta que este municipio murciano registra un fuerte aumento de la población: en apenas siete años han pasado de 35.000 habitantes hasta superar los 40.000. A principios de siglo XXI, eran casi la mitad.
Esta es la realidad y no otra. Hay organizaciones xenófobas y racistas que, con el único fin de conseguir sus intereses políticos no dudan en intentar manipular a la población con sus mentiras. Es muy importante que, al menos, no consigan manipular a los Servicios Policiales.



















