Attitudes es el Programa de Responsabilidad Social Corporativa de Audi, creado para expresar su compromiso con la promoción de la educación vial y la protección del medio ambiente. En octubre de 2009 organizó su 8ª Jornada de Reflexión bajo el título «¡La calle también es mía!». Y como parte de esta nueva iniciativa se presentó la publicación sobre el estudio Los niños, las ciudades y la seguridad vial: una visión a partir de la investigación.
El estudio se estructura en las siguientes partes:
PARTE I: ESTUDIO DOCUMENTAL SOBRE LA RELACIÓN DE LOS NIÑOS Y EL TRÁFICO
- Epidemiología de las sesiones por accidente de tráfico
- Factores de riesgo
- Ámbitos de intervención para la prevención
- Conclusiones del estudio documental
PARTE II: ESTUDIO POBLACIONAL SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LOS NIÑOS Y SU ENTORNO Y LOS EFECTOS EN LA SEGURIDAD VIAL INFATIL
- Objetivos
- Metodología
- Características del hogar
- Influencias
- Entorno
- Hábitos de desplazamiento del niño
- Educación vial
- Una visión con profundidad de algunos determinantes significativos
- Conclusiones del estudio poblacional
Algunas de las conclusiones que nos aporta este estudio son:
- El 70 por ciento de los niños españoles van siempre acompañados al colegio y que la edad media en la que empiezan a ir solos es a los 9,4 años. Si atendemos al medio de transporte mediante el cual los niños se desplazan hasta el colegio, el 59 por ciento lo hace andando y un 40 por ciento en coche.
- Preguntados los padres acerca de la edad a la que dejarán a sus hijos ir solos al colegio, la gran mayoría, un 48 por ciento afirma que cuando el niño tenga 12 años o más. Los principales motivos de esta decisión son la seguridad, la tranquilidad de los padres y la distancia.
- Los niños también fueron consultados acerca de este tema y hasta un 69 por ciento afirma sentirse seguro cuando van por su localidad, frente a un 13 por ciento que no se sienten seguros. Las razones son el ir siempre acompañado, el conocimiento de la gente del pueblo y del mismo pueblo.
- Por el contrario, los vehículos y la gente desconocida son los dos aspectos que producen más inseguridad. Son los niños que residen en municipios grandes los que perciben la entrada y salida de la escuela como un entorno más inseguro.
Disponibilidad versión papel: Centro de Documentación del CENEAM. Autor: Francisco Alonso et Al. – Edita: Attitudes, 2009 – Idioma: Español –Formato: Papel y PDF – Descargar