Publicidad

Entidades ciudadanas de Barcelona piden medidas más drásticas contra el uso de coches y motos en el Plan de Seguridad Vial

Moto circulando en Barcelona
Seguridad vial
Los accidentes de tráfico mortales o con heridos graves en Barcelona han repuntado de forma progresiva tras la pandemia. Una decena de víctimas mortales y cerca de 250 heridos graves el año pasado. Por primera vez, el plan 2021-2030 amplió el objetivo al número de heridos graves que en 2019. Ya no basta con reducir las víctimas mortales, sino que también es necesario reducir el conjunto de afectados. Teniendo en cuenta esta nueva directriz, las cifras en Barcelona aún son pobres.

En 2020, el año de referencia que marcó Europa, hubo 14 muertos y menos de 150 heridos. Datos relativamente bajos, si se comparan con 2024, y que se entienden por la reducción de la movilidad de la pandemia. Sea como sea, a pesar de que el número de muertos en Barcelona es menor que en la época pre-pandémica, los accidentes con heridos graves han crecido cerca de un 25% en los últimos cinco años.

Las entidades partidarias de ampliar los canales de movilidad sostenible señalan al Ayuntamiento como uno de los responsables. «Barcelona no solo está lejos de estos objetivos sino que el número de heridos graves ha incrementado en los últimos años», destacan desde Eixample Respira, crítico con la nueva ordenanza de circulación. «Los datos son claros y evidencian la problemática de la siniestralidad con el coche y sobre todo con la moto.

A pesar de estos datos, la reciente Ordenanza de Circulación solo introduce restricciones y sanciones para VMP y bicicletas, mientras que no aplica ninguna medida efectiva para reducir la peligrosidad de coches y motos», señala en un comunicado. Instan a actuar «con contundencia» para reducir los heridos, lo cual solo ocurrirá, dicen, si se reducen los «vehículos peligrosos» -sobre todo refiriéndose a coches y motos- por «otros medios de transporte más seguros». La entidad habla de transporte público, bicicletas y vehículos de movilidad personal.

El movimiento asociativo argumenta su postura citando datos de la Guardia Urbana: prácticamente ocho de cada diez vehículos implicados en siniestros (78%) son motos y coches, seis de cada diez (60,6%) de las víctimas viajaban en una moto o un coche, y siete de cada diez atropellos graves (70%) han sido causados por motos y coches. La entidad cuestiona que Barcelona tenga estos datos a pesar de que coches y motos «solo representan el 21,4%» de los desplazamientos, y señala sobre todo las cifras críticas de la moto: el 50% de las víctimas de accidentes, mencionan, son motoristas o hay una moto implicada, a pesar de que solo supone el 5,4% de los desplazamientos.

Alegaciones al Plan Local de Seguridad Vial

Otros datos destacables del balance de siniestralidad oficial de Barcelona es el número de víctimas de los colectivos vulnerables -motoristas, ciclistas y peatones, sobre todo-, que aumentaron un 7%. Eixample Respira insiste en que la ciudadanía «no percibe la bicicleta y los VMP como medios seguros debido a la agresividad de otros medios de transporte como la moto y el coche».

Coincidiendo con la presentación del balance de siniestralidad, la primera teniente de alcaldía, Laia Bonet, asumió estas cifras y argumentó que desde el gobierno son «conscientes» y que lucharán «para reducir la siniestralidad de estos colectivos». Aún así, Eixample Respira no afloja y apunta que el Plan Local de Seguridad Vial 2025-2030 del Ayuntamiento, que debería ser efectivo próximamente, «ignora completamente el grave problema que suponen el coche y la moto».

Así, los colectivos favorables a la movilidad sostenible piden medidas más drásticas contra estas modalidades de vehículos. Por ejemplo, «dejar de promover el uso de la moto y eliminar los privilegios otorgados, como el estacionamiento en las aceras, para reducir su presencia y el riesgo vial». Esta es una de las alegaciones que la entidad ha presentado al plan. También proponen un «peaje urbano» y «más semáforos, radares y controles fijos» en la Gran Vía, Aragón, Diagonal y la Meridiana, ejes negros de la ciudad. La agrupación también pide «revisar las intersecciones donde hay carriles bici» y «aumentar el número de pasos de peatones».

Comparte la noticia:

Publicidad




No te pierdas ninguna noticia de SeguCITY. Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp.
Otras noticias de Seguridad vial
Publicidad




Publicidad




LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA