Publicidad

La Oficina de Atención a la Mujer y el Menor (ODAMM) de la Policía Local de Córdoba: Un ejemplo a seguir

Vicenta Rodríguez, jefa de la Unidad de Policía Judicial de la ODAMM
Especialidades
La ODAMM –Oficina de Atención a la Mujer y al Menor- de la Policía Local de Córdoba, ha sido diseñada y dispuesta para que cumpla los objetivos de agilidad, rigor; simplificación para las personas que requieran su utilización y plena coordinación entre las diferentes administraciones. En su estructura encontramos tres unidades perfectamente diferenciadas, aunque coordinadas entre ellas, definidas como la Unidad de la Mujer y el Menor; Unidad de Diligencias Judiciales y la Unidad de Siniestros Viales. Aunque finalmente se optó por incluirla en la sección de «Especialidades», bien podría haberse incluido en la de «Buenas prácticas», porque sin ninguna duda es una de las unidades modélicas de las Policías Locales en la atención a la violencia de género.

En el diseño para la actividad de estas unidades, los mentores de la Policía Local responsabilizados de su puesta en funcionamiento han logrado implementar las más avanzadas herramientas tecnológicas, logrando coordinar esfuerzos, economizar medios, agilizar las tareas e incrementar la eficacia en sus diversos trabajos.

Desde la redacción para Andalucía de SeguCITY Digital (SD) nos hemos desplazado a la Jefatura de la Policía Local de Córdoba para entrevistarnos con la subinspectora Vicenta Rodríguez Richter, jefa de la Unidad de Policía Judicial de este servicio policial y mentora de este nuevo y eficaz formato.

SD: ¿Desde cuándo se vienen tramitando denuncias por violencia de género en la Policía Local de Córdoba, y qué mejoras se han introducido desde entonces?

La ODAMM fue creada en el año 2011, tras separarse ésta de la Unidad de Siniestros Viales, donde estaba incluida. Desde entonces se han ido incorporando numerosas novedades organizativas y tecnológicas y se ha incrementado sensiblemente el número de sus integrantes. Actualmente, la ODAMM consta de seis grupos, y cada grupo está compuesto por un oficial y dos secretarios, lo que garantiza una cobertura constante y efectiva del servicio.

Entre los avances más destacables se encuentra la implantación del programa Diligencias Web, herramienta que hemos ido perfeccionando con el tiempo. Mediante este sistema se ha logrado aplicar correctamente el trabajo con plantillas normalizadas, siguiendo fielmente las instrucciones recibidas desde la Fiscalía y adaptándose a todas las novedades legislativas.

Todo lo anterior se ejecuta en un entorno orientado hacia una administración sin papel (papel cero), priorizando la digitalización de documentos y procedimientos.

SD: ¿Podría explicarnos más detenidamente en que consiste el programa Diligencias Web?

El programa Diligencias Web, al que antes me he referido, presenta la característica de haber sido íntegramente diseñado y elaborado en el propio Departamento de Informática de la Policía Local, siendo uno de sus aspectos más destacados que actúa interconectado con otras administraciones (Juzgados, Fiscalía, Ayuntamiento, Policía Nacional) lo que posibilita, en primer lugar agilizar los procedimientos, puesto que inmediatamente que el atestado o informe están acabados, son automáticamente remitidos a sus destinatarios e igualmente a los terceros legitimados; y, de otro lado, produce el importante efecto de economizar papel, pues todos los documentos son trasladados en formato digital.

Del mismo modo, la puesta en funcionamiento de este nuevo programa ha permitido integrar en el sistema los libros electrónicos, una exigencia recurrente del Defensor del Pueblo, y que permite, por ejemplo, que en los casos de entrada de detenidos, éstas sean registradas automáticamente en el programa, sin posibilidad de que puedan producirse alteraciones o modificaciones manuales, lo que incrementa sensiblemente las garantías jurídicas constitucionales.

Quiero destacar que este programa se pudo poner en funcionamiento gracias a receptividad mostrada por la Delegación de Seguridad del Ayuntamiento, que aceptó incrementar el número de personas adscrito a este servicio, lo que ha posibilitado que cada equipo cuente con dos secretarios en lugar de uno, lo que redunda en beneficio de los ciudadanos al tener menos tiempo de espera, y también en la calidad del trabajo.

Como dato significativo hay que dejar constancia de que, desde la ODAMM, se tramitaron durante el pasado año 2024 un total de 210 denuncias por presuntos delitos de violencia de género.

SD: ¿Nos explica los pasos que sigue la ODAMM en la recepción de denuncias por violencia de género?

Las posibles víctimas pueden acudir a la ODAMM con voluntad de interponer alguna denuncia o, en algunos casos, simplemente con propósito de informarse sobre como es el procedimiento e incluso para asegurarse de si lo que nos quieren trasladar constituye o no delito.

Para estas situaciones, la Unidad cuenta con policías especializados que reciben a la persona que acude y mediante una conversación empática la informan tanto de los hechos que son denunciables como de los trámites del procedimiento.

En los casos en que la persona que acude lo hace decidida a formular denuncia, se instruyen diligencias en el propio programa de diligencias web, lo que implica su traslado automático e inmediato al Juzgado de Violencia de Género y  a la Fiscalía. Esta inmediatez de la remisión de lo actuado a los órganos judiciales correspondientes, tiene el efecto beneficioso de que se pueden tomar decisiones desde los juzgados con mayor celeridad.

Para cuando las circunstancias del asunto lo requieren por la extremada afectación de la denunciante o si ésta acude acompañada de algún hijo menor, en nuestra ODAMM disponemos de un espacio creado para tales situaciones, en el que atender y escuchar a estas personas en unas condiciones aptas para que pueda expresarse relajadamente. A este espacio, solo disponible en contados municipios, lo denominamos “La Sala Amable”.

SD: ¿Puede explicarnos más detenidamente que es “La Sala Amable”.

La denominada “Sala Amable” de la Policía Local de Córdoba es una isla situada en el interior de un edificio policial, un espacio de cálido acogimiento para aquellas mujeres que acuden a la Policía Local con propósito de denunciar alguna de las infames situaciones del maltrato a las que se ven sometidas. Allí se les proporciona un clima de confianza, una atmosfera de respeto y seguridad que les haga sentirse confiadas y fuertes para poder contar con libertad alguna de esas situaciones angustiosas en sus vidas y que han decidido denunciar.

Esta, creemos que bien llamada sala amable, es una habitación espaciosa, luminosa, decorada con colores amables, y con un mobiliario integrado por una mesa de conversación, orientada a que la denunciante se sienta en un entorno amistoso; y de otro lado, dotada de un set de pizarra, mesa escolar y elementos decorativos que recrean lo que pudiera ser un aula escolar infantil. Todo esto con la finalidad de que, en los casos en que alguna de las víctimas acuda acompañada por algún hijo menor, no tenga que separarse de él y éste pueda verse rodeado de un ambiente conocido para el mismo, cual es el aula de una clase.

«La Sala Amable» es una iniciativa posiblemente única en los servicios policiales españoles

SD: Respecto del trabajo de recepción de denuncias por delitos de violencia de género en la ODAMM ¿qué percepción tiene de cómo se valora el trabajo que la Policía Local desarrolla por parte de las víctimas y de otras instituciones implicadas?

Desde la perspectiva de las propias víctimas, la atención recibida en la ODAMM es valorada muy positivamente, especialmente por el trato personalizado recibido durante su tramitación. La clave de este reconocimiento positivo podemos situarlo en el agradecimiento por el trato preferente y transversal que se le otorga.

En este sentido debemos considerar que desde el mismo instante en que entra una llamada en el Centro de Mando y Control relacionada con un posible delito de violencia de género, se activa una prioridad inmediata que se mantiene de forma transversal durante todas las fases de la atención.

«El modelo seguido en la ODAMM es percibido por las propias usuarias y por la sociedad cordobesa como eficaz, cálido y de alta calidad profesional y humana»

Este reconocimiento se traslada también desde el resto de las instituciones implicadas porque se ha hecho un ingente trabajo de coordinación y cooperación tanto con el Colegio de Abogados de Córdoba, como con el Servicio de Atención a las Víctimas de Andalucía (SAVA), el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), y los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS); finalmente hay que destacar la coordinación permanente en esta materia con la Policía Nacional, coordinación que llevamos a cabo a través de su Unidad de Atención a la Familia y Mujer (UFAM), cuya coordinación podemos decir que es diaria, ágil, flexible y basada en el máximo respeto institucional entre ambos cuerpos policiales.

Como conclusión de todo ello, podemos decir que el modelo implementado por la Policía Local de Córdoba en atención a las víctimas de violencia de género es percibido por las propias usuarias y por la sociedad cordobesa como eficaz, cálido y de alta calidad profesional y humana.

Tecnología que también está al servicio de la seguridad vial

De las ventajas tecnológicas que suponen la aplicación del programa Diligencias Web se beneficia así mismo la Unidad de Siniestros Viales, desde donde pueden elaborarse los planos del lugar donde se produzca un accidente de tráfico y hacerlo mediante coordenadas cartesianas, sin necesidad de tener que recurrir a la nomenclatura del viario urbano. Esta tecnología permite también situar vehículos y personas en la escena y hacerlos evolucionar en función de cómo se haya ocasionado el accidente.

La elaboración de informes técnicos por accidentes de tráfico ocurridos, cuenta también con el apoyo de dos herramientas tecnológicas de última generación, tal cuales son los Programas Virtual Plan y Virtual Crash, mediante los cuales se pueden conocer datos claves para la reconstrucción de accidentes de tráfico.

Equipo Libra: atención y protección.

El Equipo Libra es un grupo dentro de la ODAMM, sobre su tipología y funcionamiento hemos hablado con la jefa de la unidad y con uno de sus integrantes:

La Subinspectora nos refiere: En el propio procedimiento de tramitación de la denuncia, los policías baremamos el nivel de riesgo de cada víctima, luego, cuando este nivel de riesgo queda fijado por los juzgados, la Policía Nacional queda al cargo de los casos establecidos como de riesgo alto, y la Policía Local asume las protecciones de los casos señalados como de riesgo medio o bajo. Existe una distribución del 50% de los casos de protección entre los cuerpos policiales, de tal modo que una víctima puede haber denunciado en la Policía Nacional y estar siendo protegida por la Policía Local, y viceversa.

Durante el último año, se ha llegado a superar el número de 400 víctimas con protección por parte de la Policía Local.

Una seña de identidad de nuestro modelo de protección es la desburocratización del procedimiento; de tal modo que los policías encargados de prestar la protección, como tarea burocrática, solo deben atender a dejar reflejadas sus actuaciones en el programa VioGén. En todo lo demás, su trabajo está enfocado al contacto directo con las víctimas en la calle y en base a sus necesidades reales.

Cada mujer víctima de violencia de género tiene asignado un único policía, el cual trabaja personalmente con ella y se adapta a sus necesidades y circunstancias. La idea es que la protección sea personalizada, humana y centrada en la protección real, siempre desde el contacto directo.

Un policía especializado en estas funciones e integrante de este grupo, nos mostró interés en resaltar que sus componentes, por identificación con el que trabajo que realizan, están dotados de una sensibilidad especial, muy orientada a empatizar con la víctima, a tratar de ganarse su confianza para lograr así aumentar en las víctimas su sensación de seguridad.

«Durante el último año se ha llegado a superar el número de 400 víctimas con protección por parte de la Policía Local»

Este mismo policía especializado refiere para SeguCITY Digital que un salto cualitativo en nuestro trabajo, en el propósito de generar autoconfianza en las víctimas,  lo supuso la puesta en funcionamiento de un curso orientado a la autodefensa de éstas. El curso tiene carácter integral y se compone de varios módulos tales como asesoría legal, psicología, trabajo emocional y autodefensa.

En estos cursos se contemplan las dificultades de las madres e incluso los miedos a dejar solos a los menores. Para ello, se ha previsto que durante la realización de los mismos, los pequeños puedan estar en una ludoteca cercana, lo que da tranquilidad a las madres.

KODAK Digital Still Camera

KODAK Digital Still Camera

Comparte la noticia:

Publicidad




No te pierdas ninguna noticia de SeguCITY. Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp.
Otras noticias de Especialidades
Publicidad




Publicidad




LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA