Publicidad

Sí, estas noticias sólo eran inocentadas

Mossos d'Esquadra
Un poco de todo
El día 28 de diciembre, el Día de los Santos Inocentes en el santoral católico, los periódicos españoles se llenan de noticias falsas (peculiares, sorprendentes o directamente absurdas) que, a diferencia de las malévolas fakes sólo tienen la intención de tomar un poco el pelo a los lectores despistados y divertir a los más avispados.

SeguCITY Digital se sumó ayer a esa tradición y esa fue la intención de dos de las noticias que publicamos ayer: la primera, sobre el establecimiento del salario de las Policías Locales a través de una ley estatal, y la segunda, que integraba a las Policías Locales catalanas en los Mossos d’Esquadra. Dos noticias sorprendentes, inverosímiles y casi imposibles (por cierto: ambas, las más leídas de todo el año).

Si conseguimos tomarte el pelo con ellas, te pedimos disculpas con una sonrisa en los labios, que no podemos evitar. Si sólo conseguimos divertirte, nos sentimos muy satisfechos de ello. De hecho, nosotros nos divertimos muchísimo ideando y redactando estas inocentadas.

Pero, ¿de dónde viene esta costumbre? ¿Cómo surgió en los medios de comunicación y cómo ha evolucionado hasta nuestros días?

El Día de los Santos Inocentes: origen religioso

El Día de los Santos Inocentes tiene sus raíces en la tradición cristiana, que conmemora la matanza de niños ordenada por el rey Herodes en Belén tras el nacimiento de Jesús, según relata el Evangelio de Mateo. Aunque se trata de un episodio trágico, con el paso del tiempo, en países como España y América Latina, la fecha adquirió un carácter más festivo y desenfadado.

A lo largo de los siglos, el 28 de diciembre se transformó en una jornada para gastar bromas, conocidas como «inocentadas», que van desde pequeñas travesuras entre amigos hasta elaboradas farsas en medios de comunicación.

¿Cuándo comenzó la prensa a publicar inocentadas?

La incorporación de las inocentadas al ámbito periodístico comenzó a popularizarse en España durante el siglo XX, aunque no hay una fecha exacta que marque su inicio.

En sus primeros años, las inocentadas eran más comunes en revistas satíricas o periódicos locales que aprovechaban el día para incluir historias extravagantes con tono humorístico.

Con el tiempo, grandes cabeceras nacionales adoptaron esta tradición, convirtiéndola en una cita esperada por los lectores. En la actualidad, tanto medios impresos como televisivos, radiofónicos y digitales se suman a la práctica, jugando con la credulidad de su audiencia y dejando pistas sutiles para que los lectores más atentos descubran la broma.

Salario nacional

Comparte la noticia:

Publicidad




No te pierdas ninguna noticia de SeguCITY. Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp.
Otras noticias de Un poco de todo
Publicidad




Publicidad




LO MÁS LEÍDO DE LA SEMANA