El Ayuntamiento de Pamplona ha presentado recientemente los resultados obtenidos dentro del programa Smart Iruña Lab. Estos últimos meses en Pamplona se ha ensayado un algoritmo de conteo de aforos en entornos de asistencia masiva de público y también la medición, mediante sensores acústicos inteligentes, de la presión sonora, sus fuentes de origen y su impacto en la ciudadanía.
Mikel Armendariz, concejal delegado de Promoción Económica, Proyección Europea, Innovación, ha sido el encargado de inaugurar una sesión a las que han sido invitadas personas emprendedoras que enfocan sus negocios al sector de la innovación y la tecnología, centros tecnológicos y de investigación y personas y grupos de investigación de universidades.
Los ponentes han sido miembros de los equipos de emprendedores que presentaron las propuestas seleccionadas por Smart Iruña Lab: Entre otros, José Santos, de Copysan Comunicaciones SL (aforos) y Amaia Sagasti, Universitat Pompeu Fabra (sensores acústicos).
El Ayuntamiento puso en marcha el programa Smart Iruña Lab en 2018 mediante un convenio marco, y a través de él han entrado en funcionamiento otros 9 proyectos más, desde líneas de led a las salidas de los garajes para mejorar la visibilidad, hasta sensores para conocer las zonas de aparcamiento más utilizadas, tanto en tiempo real, como para el estudio posterior de comportamiento.
Proyectos de interés para la Seguridad Local
Copysan Comunicaciones ha explicado su testeo en dos espacios de la ciudad en los que se ha llevado a cabo un experimento de conteo de personas y prevención de crisis a través de cámaras de vigilancia del propio Ayuntamiento de Pamplona usando, además, algoritmos de inteligencia artificial. Como ejemplo, una de las cámaras estaba ubicada en el entorno del Sadarn y ha permitido observar con precisión los movimientos ‘de aglomeración’, para tomar decisiones de gestión de afluencia para necesidades concretas. La empresa ha podido, a su vez, comprobar la eficacia del sistema y afinar sus capacidades predictivas.
Por su parte, Music Technology Group y Universitat Pompeu Fabra ha estado analizando desde marzo el ruido en el espacio público con cinco sensores de ruido ambiental y algoritmos que calculan su implicación emocional para la ciudadanía, para ayudar a la toma de decisiones para la mejora de la calidad acústica.
Tres ediciones de Smart Iruña Lab
Smart Iruña Lab es una línea de trabajo municipal relacionado con el proyecto europeo oPEN Lab, que a su vez pretende barrios energéticamente positivos a través de metodologías de co-creación y living labs, con la participación de los agentes que conforman la cuádruple hélice (administraciones, la I+D+i, ciudanía y empresas).
oPEN Lab ha recibido financiación del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, y trabaja en la línea de la Agenda Urbana Pamplona 2030. El programa Smart Iruña Lab incide también en la innovación empresarial e impulsa la colaboración público – privada. Finalmente, busca mejorar el posicionamiento de la ciudad como Smart City a nivel internacional, ya que el Ayuntamiento considera que transitar hacia una «ciudad inteligente» es apostar por la mejora de la calidad de vida de su ciudadanía, logrando una mayor eficacia y eficiencia en la prestación de servicios públicos.